
El Higonokami es una navaja plegable icónica en Japón, reconocida por su diseño sencillo pero efectivo y su profundo vínculo con la artesanía tradicional. Desde su origen en la era Meiji, ha sido una herramienta esencial en la vida cotidiana de estudiantes, artesanos y agricultores. Con una hoja afilada de acero al carbono y un mecanismo de fricción sin bloqueo, esta navaja ha sobrevivido al paso del tiempo, manteniendo su estatus como un símbolo de precisión y funcionalidad.
A diferencia de las navajas modernas con sistemas de bloqueo, el Higonokami se abre y se cierra mediante un mecanismo de fricción, permitiendo un uso intuitivo y fluido. Su diseño compacto y su filo extremadamente afilado lo convierten en una herramienta versátil, perfecta para tareas diarias como cortar cuerdas, tallar madera o incluso afilar lápices. Hoy en día, esta pieza de la tradición japonesa sigue siendo apreciada tanto por coleccionistas como por aquellos que buscan una navaja sencilla, funcional y con un gran valor cultural.

Origen y evolución del Higonokami
El Higonokami nació en Miki City, Hyogo, a finales del siglo XIX, una región con una rica tradición en la forja de espadas y herramientas de corte. En ese período, Japón estaba experimentando grandes cambios industriales y tecnológicos, pero la necesidad de una herramienta de corte compacta y accesible llevó al surgimiento de este tipo de navaja.
Su nombre proviene de “Higo”, que hace referencia a la antigua provincia de Kumamoto, y “no Kami”, un antiguo título honorífico que se otorgaba a los funcionarios de alto rango. Con su introducción al mercado, el Higonokami se volvió extremadamente popular entre escolares, artesanos y granjeros, quienes lo utilizaban para una amplia variedad de tareas.
Sin embargo, a mediados del siglo XX, la llegada de nuevas normativas en Japón restringió el uso de cuchillos y navajas en espacios públicos, lo que provocó una caída en su producción. A pesar de esto, su legado se ha mantenido vivo y en los últimos años ha experimentado un resurgimiento, tanto como una herramienta de uso diario como un objeto de colección.
Características del Higonokami
El diseño del Higonokami ha permanecido prácticamente inalterado durante más de 100 años. Su estructura se compone de tres elementos fundamentales:
• Hoja de acero al carbono: Tradicionalmente fabricada en acero Aogami (Blue Steel) o Shirogami (White Steel), materiales altamente valorados por su capacidad de mantener un filo extremadamente afilado.
• Mango de latón o acero inoxidable: El mango es simple y sin adornos innecesarios, diseñado para brindar durabilidad y ligereza al mismo tiempo.
• Mecanismo de fricción sin bloqueo: A diferencia de las navajas occidentales con mecanismos de seguridad, el Higonokami utiliza un sistema de apertura y cierre basado en la fricción. Se maneja con una pestaña llamada chikiri, que permite desplegar la hoja con facilidad.

Usos tradicionales y contemporáneos
Desde sus inicios, el Higonokami ha sido una herramienta multiusos en la cultura japonesa. Entre sus aplicaciones más comunes se encuentran:
Usos tradicionales
• Corte de cuerdas y cordones: Gracias a su filo agudo, es ideal para tareas de precisión.
• Tallado de madera: Muy utilizado por artesanos y carpinteros para pequeños detalles en la madera.
• Afilar lápices: Antes de que los sacapuntas fueran comunes, los escolares japoneses llevaban su Higonokami para afilar sus lápices.
Usos modernos
• Coleccionismo y arte: Con el resurgimiento del interés en los productos artesanales japoneses, los Higonokami han ganado popularidad entre los coleccionistas.
• Estrategia de supervivencia (EDC - Everyday Carry): Aunque no es un cuchillo de combate, su tamaño compacto y filo afilado lo convierten en una herramienta útil para actividades diarias.
• Objeto de regalo y simbolismo cultural: Su diseño tradicional y su legado histórico lo han convertido en un obsequio significativo para amantes de la cultura japonesa.
Consideraciones legales sobre el Higonokami
Aunque el Higonokami es una navaja tradicional, la regulación de su uso varía según el país. En Japón, la legislación sobre armas blancas establece que:
• No se pueden portar cuchillos o navajas con hojas superiores a 6 cm sin un motivo justificado.
• El Higonokami sigue siendo legal de poseer y usar, pero su transporte en espacios públicos está regulado.
En otros países, las regulaciones varían dependiendo del tamaño de la hoja y el tipo de mecanismo de seguridad. Es recomendable consultar las leyes locales antes de adquirir uno.

Higonokami: Una joya de la cuchillería japonesa
A pesar de la evolución de las herramientas de corte y la llegada de diseños más modernos, el Higonokami sigue siendo un testimonio vivo de la artesanía japonesa. Su sencillez, eficacia y diseño atemporal lo convierten en una pieza única tanto para coleccionistas como para aquellos que buscan una navaja práctica y con historia.
Si te interesa la tradición japonesa y la excelencia en la cuchillería, el Higonokami es una pieza imprescindible en cualquier colección.
Visita nuestra tienda de cuchillos japoneses premium
Fotografías cortesía de Musashi Hamono